
Seguir el ritmo en el merengue es fácil ya que los golpes de la música suelen ser bastante obvios, pero el ritmo del merengue se mantiene sencillo por una razón, y es que el merengue es más que sólo dar pasos siguiendo los golpes de la música. Se trata del modo en que los bailarines se expresan con la música, y la flexibilidad del merengue favorece precisamente esto. Lo que ocurre entre los golpes de la música es simplemente igual de importante. El redoble de tambora y el correspondiente redoble de saxofón y acordeón (de Merengue: La Música) forman una parte importante en la estructura rítmica, y sirve para levantar los pies de los bailarines antes de que golpeen el suelo en los golpes 1 y 3 (llamados los golpes fuertes). Son los responsables de los dos pulsos alternativos que se aprecian en la música. El truco esta en bailar de forma que refleje la estructura rítmica, los pulsos de la música y la melodía que la recorre.
El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. Las músicas folclóricas dominicanas y el merengue en particular presentan elementos musicales africanos, sobre todo de Guinea, Angola y Congo. A principio de siglo en la parte norte del país se desarrolla un merengue más innovador y más rápido, interpretado con acordeón, güira y tambora. El acordeón es procedente de Alemania, la güira es un rayador de yuca metálico o bien hecha del tronco dentado de la higuera al que se raspa con un palo, y la tambora es un tambor bimembráfono (con dos membranas o parches de cuero de chivo), percutido con la mano y con un palo en la otra mano. El merengue al principio estuvo durante un tiempo considerado de dudosa moralidad hasta que durante el gobierno del dictador Trujillo, éste lo convirtió en danza nacional y lo utilizó para su propaganda. El merengue moderno sufre un desarrollo en el que se van a añadir otros instrumentos como el saxofón, el bajo, y el piano, cayendo en desuso el acordeón. También se le introduce una nueva coreografía.
La aparente simplicidad de este ritmo va desapareciendo a medida que los bailarines evolucionan ejecutando figuras que este tipo de baile admite, sobre todo en la última parte del merengue que constituye un climax para los bailadores que llevan a cabo diferentes pasos y vueltas, mientras el saxofón 'guajea'.